martes, 9 de junio de 2009

Ensayo político: resumen, Hacia la Bolivia autonómica e intercultural del siglo XXII

SÍNTESIS DE CONTENIDO
El presente documentos es un ensayo político elaborado por un equipo de investigadores cruceños: Isaac Sandoval Rodríguez – Coordinador, María Angélica Suárez, Odin Rodríguez Mercado.

Es una Propuesta presentada a la Asamblea Constituyente por parte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, y de su Facultad de Ciencias Jurídicas, Política y Sociales, con la Carrera de Ciencia Política y Administración Pública, que desarrollo el Centro Regional de Investigación en Ciencia Política y Ciencias Sociales, con un equipo de docentes investigadores, a quién les corresponde puntualizar los alcances de la propuesta “Hacia la Bolivia Autonómica e Intercultural del Siglo XXI”.

Señalando en primer lugar, que no se trata de un proyecto de la nueva Constitución Política del Estado, pues esta tarea corresponde a los miembros de la Asamblea Constituyente, sino mostrar en la complejidad de los hechos, los antecedentes históricos, socio-jurídicos y culturales que tienen que ver con la construcción de un Estado Autonómico e Intercultural.

Esto es un Estado incluyente democrático y participativo, que saque a Bolivia del marasmo social en la que se encuentra desde 1825, a partir de un proyecto nacional de desarrollo. Pues, una reforma constitucional que no modifique esta dramática situación sería algo insulso, intrascendente: un momento más en el desarrollo involutivo que particulariza a la historia nacional.

Por lo que, en las Raíces de la Bolivianidad y el sustrato ideológico consecuente en la República, el ensayo muestra las tipicidades regionales del Norte, Sur y Oriente, como espacios ligados centrípedamente por la minería del Cerro de Potosí y la administración audiencial de Charcas. Cada espacio con modos de producción diferenciados, una variada geografía y relaciones burocráticas disímiles. Pero unidos estos espacios socio-geográficos por una historia común, que equivale a decir una comunidad de destino. Aquí se plantean los fundamentos histórico-políticos para la construcción de un Estado Autonómico e Intercultural que descansa en la convergencia de intereses, de un pacto social deliberativo y soberano para consolidar la bolivianidad.

El capítulo de Ciudadanía, Estado y Democracia, conlleva el recuento del desarrollo histórico político nacional, marcado por una bolivianidad sin ciudadanía, un Estado compartimentalizado y una democracia censataria. Es decir, la historia de la exclusión política de los grupos étnicos, los artesanos que elaboraban con sus manos, las mujeres y los que carecían de fortunas, ha reflejado una categoría conceptual de ciudadanía históricamente excluyente. Se plantea el reconocimiento de una Ciudadanía Plena, como reconocimiento a la realidad pluriétnica y multicultural que reconozca el carácter diverso, para sostener la unidad política boliviana y reconocernos unos a otros como bolivianos.

En lo referente al Centralismo Gubernamental, el Círculo Vicioso de la Pobreza y la Rémora Burocrática, hay mucho para especular. Teniendo en cuenta que a lo largo de los 181 años de la vida republicana. Esta modalidad gubernamental es una de las causas del atraso Boliviano, que ha generado anomia, ingobernabilidad, exclusión y miseria, y que pone en peligro la sobre vivencia del Estado-Nación, por la ausencia de un proyecto nacional de desarrollo y el proceso involutivo que envuelve a Bolivia.

Situación que será posible superarla mediante las relaciones individuales y colectivas en el Estado, que permita conjugar los espacios autonómicos territoriales y culturales: con tres niveles de poder nacional, departamental y local.

Las Propuestas Autonómicas conocidas dejan mucho que desear, por la incoherencia y desfases históricos que encierran. Verbigracia, la supremacía de los municipios locales sobre los niveles medios de gobierno en algunos casos, o el predominio de las comunidades éticas sobre los espacios departamentales entre otras aberraciones. Esto es, una distorsión de lo propiamente autonómico e intercultural del Estado a gestarse. Es necesario la articulación de la autonomía departamental con la autonomía indígena, la misma que debe darse en el espacio territorial de los pueblos originarios, dentro del espacio territorial departamental que permitan una descentralización política y administrativamente coherente.

Este trabajo concluye con los Fundamentos del Nuevo Estado: el país, su geografía y recursos naturales; la nación y sus expresiones multiculturales e históricas; y el Estado como expresión de la simplicidad y complejidad de lo político. Con una rigurosa caracterización de estas categorías conceptuales tan venidas a menos en el lenguaje de los comunicadores sociales y analistas políticos.

Por lo que la Construcción de un nuevo Estado, pasa por el análisis del territorio con sus recursos naturales, el problema étnico cultural, las Regiones y el sistema político administrativo, es decir relacionar las connotaciones geográficas y económicas del país, con la comunidad de destino de la nación y el aparato burocrático y la caracterización de un nuevo poder político.

La Propuesta de la UAGRM, como una alternativa a la desoladora situación presente, en procura de que este proyecto político nacional devuelva a Bolivia su razón de ser histórico.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA-PRÁCTICA PARA TRANSFORMAR EL ESTADO:
Los Fundamentos del Estado

La justificación teórico-práctica para transformar el Estado pasa por:

La necesidad de mejorar las condiciones de existencia de la población boliviana.

Ampliando el espacio democrático de los ciudadanos depositarios de la soberanía, a los sujetos colectivos, como la única manera posible de conciliar los intereses de la sociedad con los de la comunidad en el ámbito del Estado.

Todo ello, atendiendo a la complejidad y grado de desarrollo histórico-político de la formación social boliviana.

Configurando el Estado autonómico e intercultural tres niveles territoriales y políticos de poder: nacional, departamental y local. Cada uno de ellos debidamente delimitados constitucionalmente en el orden económico-financiero, político-administrativo y demás ámbitos que tengan que ver con las competencias funcionales.

Es decir, con la decisión de los gobiernos departamentales de asumir estas competencias o seguir reatados al centralismo gubernamental, pero con prefectos elegidos por voto ciudadano. Asimetría que ya se ha dado con el referéndum vinculante a la Asamblea Constituyente sobre autonomía, entre los departamentos de la media luna y los del occidente.

Los departamentos deben mantener sus espacios territoriales inalterables, para evitar conflictos internos innecesarios.

En el interior de dichos territorios, las comunidades originarias deben gozar de una plena autonomía política educativa y cultural, como sujetos colectivos. De igual manera que administrar justicia en los diferentes campos del quehacer social, con sujeción a los derechos humanos reconocidos universalmente y a la Constitución.

(Las comunidades originarias) Pudiendo formar parte de los gobiernos municipales, departamentales y nacional, como sujetos colectivos, con representación propia elegida conforme a los usos y costumbres comunales. Y en cuanto a la representación nacional, formando parte del Consejo Nacional o Cámara Nacional junto a los Comités Cívicos y Organizaciones Sindicales, como órgano corporativo o sectorial diferente a la Cámara Política o de Diputados con representación electoral de un ciudadano un voto.

Debiendo convertirse la Constitución Política del Estado en el documento fundamental que garantice el pacto social de las diversas comunidades constitutivas de la nación boliviana. Por lo tanto, elaborarse de consenso respetando derechos adquiridos por el tiempo, valores, experiencias, a fin de lograr una convivencia pacífica entre las regiones, las comunidades originarias, las organizaciones sindicales y demás actores de la sociedad civil. Pacto social sine qua non para romper el círculo de desempleo, exclusión, miseria y emigración que envuelve a la población boliviana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario